Tratamientos de Neuropsicología
En el área de Neuropsicología se realizan tratamientos orientados a la mejora de las funciones cognitivas afectadas tras un DCS o que sufren un deterioro debido a distintas Enfermedades Neurodegenerativas.
La intervención está compuesta por una valoración inicial y el posterior diseño de un tratamiento totalmente individualizado, siempre siguiendo una perspectiva transdisciplinar junto con el resto del equipo de Neuroal.
La valoración inicial está orientada a crear un perfil cognitivo del paciente, teniendo siempre en cuenta sus necesidades y objetivos.
El tratamiento se diseña en base a este perfil, empleando las técnicas más adecuadas a cada caso, con un enfoque totalmente funcional y ecológico, promoviendo la participación activa del paciente y de la familia.
El tratamiento está orientado a intervenir en:
ALTERACIONES DE LA MEMORIA Y AMNESIA:
Consiste en déficits de memoria que se pueden manifestar como olvidos de cosas recientes, despistes, o dificultad para retener nueva información.
- Amnesia Global Transitoria
- Amnesias y dismnesias secundarias al DCA y/o trastornos neurodegenerativos
DÉFICITS ATENCIONALES:
Se expresan especialmente como dificultad de concentración, fatiga al realizar tareas que requieran concentrarse (como leer, trabajar en el ordenador, o incluso ver una película), dificultad de mantener una conversación en lugares con mucho ruido, etc.
- Déficits de atención focalizada, sostenida, selectiva, alternante, dividida
- Síndrome de Heminegligencia Unilateral
ALTERACIONES EJECUTIVAS:
Son alteraciones relacionadas con las funciones mentales más complejas y abstractas. Se pueden manifestar como dificultad de planificar una acción, de realizar tareas que impliquen seguir una secuencia (como cocinar, hacer la compra,…), o incluso el iniciar o terminar una acción de forma voluntaria.
- Síndrome Prefrontal Dorsolateral
- Síndrome Prefrontal Orbitario
- Síndrome Prefrontal Medial o Cingulado
- Síndrome Disejecutivo
AGNOSIAS:
Las agnosias son una dificultad en el reconocimiento de formas y/o objetos aún cuando la visión, audición o tacto no están alterados. Pueden darse tanto a nivel visual como auditivo o táctil. En el día a día pueden manifestarse como problemas en la identificación de objetos o sonidos, o incapacidad de buscar un objeto (ya que no es posible identificar el correcto de entre los demás).
- Alteraciones visuoperceptivas: ceguera cortical, prosopagnosias, agnosia topográfica, acromatopsia, alexia agnósica
- Agnosias sensoriales
- Alteraciones visuoespaciales: Síndrome de Balint
- Alteraciones visuoconstructivas
- Somatognosias
APRAXIAS:
Se refieren a la dificultad en el movimiento voluntario y/o intencionado. La persona puede tener problemas, por ejemplo, a la hora de vestirse sola, o en el uso de determinados objetos para un fin concreto (incapacidad de usar los cubiertos de forma adecuada), a pesar de que puede moverse sin dificultad.
- Apraxia ideatoria
- Apraxia ideomotora
- Apraxia conceptual
- Apraxia de conducción
- Apraxia de disociación
- Apraxia constructiva
ESTADOS ALTERADOS DE CONSCIENCIA:
Se refiere a las fases posteriores al estado de Coma. Tras “despertar” (y dependiendo del tipo de daño, su localización cerebral, y la gravedad), la persona puede atravesar distintos estados hasta recuperar (en algunos casos) completamente la consciencia. El tiempo de permanencia en una de estas condiciones es muy variable, pudiendo ser desde meses a años. Durante este tiempo, y dependiendo del estadio en que se encuentre, la persona se encuentra inmóvil (pueden aparecer movimientos de tipo reflejo, o incluso voluntarios, pero de poca amplitud, dependiendo de la fase en que se encuentre), una alteración en los ciclos de sueño-vigilia (pudiendo permanecer dormido o adormilado la mayor parte del tiempo), y una marcada incapacidad de permanecer conectado con el medio (no existe una respuesta congruente a los estímulos que se le presentan, no es capaz de expresar de forma eficiente las necesidades más básicas como hambre o dolor).
- SVSR (Síndrome de Vigilia sin Respuesta)
- EMC (Estado de Mínima Consciencia)
Las técnicas empleadas en la terapia neurocognitiva, son:
Intervención en Memoria
- Rehabilitación mediante ayudas externas, basado en modelo de Sohlberg y Mateer
- Estrategias mnemotécnicas: modelo de Malec, PQRST.
- Utilización de sistemas de memoria preservados: aprendizaje sin errores (Wilson), forward chaining, spaced retrieval, vanishing cues.
- Rehabilitación de memoria prospectiva: programa PROMPT de Sohlberg y Mateer
Intervención en Atención
- Modelo ORM de Ben-Yishey
- Programa “Attention Process Training” de Sohlberg y Mateer
- Entrenamiento de la atención: sostenida, dividida, alternante y selective
Intervención en Heminegligencia
- Técnicas de “vídeo-feedback”
- Terapia en espejo
- Entrenamiento en visualización y movimientos en imaginación
Intervención en Funciones ejecutivas
- Goal Management Training (Von Cramon)
- Programa de entrenamiento en autoinstrucciones de Meichembaum
- Programa de rehabilitación del síndrome disejecutivo de Sohlberg y Mateer
Intervención en Agnosias
- Tareas de discriminación de formas y análisis visual
- Tareas de reconocimiento
Intervención en Apraxias
- Entrenamiento en estrategias
- Entrenamiento en gestos
Intervención en Estados alterados de consciencia
- Estimulación y regulación sensorial
- Estimulación basal
Intervención en Conciencia de los déficit
- Programa REAL
Intervención en Alteraciones conductuales asociadas al DCA y/o trastornos neurodegenerativos
- Técnicas operantes para el desarrollo de conductas: moldeamiento, encadenamiento
- Técnicas para disminuir conductas operantes: reforzamiento diferencial, extinción
- Técnicas de autocontrol
- Técnicas de modelado
- Biofeedback